Quantcast
Channel: Magazine - youtube
Viewing all 105 articles
Browse latest View live

Dalas Review denuncia a El Jueves y sus mecenas de Patreon ayudan a financiar los costes judiciales

$
0
0

Dalas Review denuncia a El Jueves y sus mecenas de Patreon ayudan a financiar los costes judiciales

La revista satírica El Jueves ha sido denunciada por el youtuber Dalas Review tras convertirle en protagonista de una viñeta sexualmente explícita que ha sido considerada como calumniosa por el afectado. A pesar que desde la dirección de la revista no le dan mayor importancia a los hechos, el videocreador agradece el apoyo económico de una parte de sus seguidores que ejercen como mecenas para financiar este tipo de causas.

La demanda. Tras diferentes avisos por parte de su comunidad de seguidores, Dalas Review ha decidido denunciar a El Jueves con la finalidad de que sea la Justicia quien evalúe si las viñetas, tuits y artículos escritos sobre su persona incurren en delito o no. En un vídeo de más de 20 minutos, el youtuber se detiene a desglosar el contenido y las razones que le han llevado a denunciar a la revista satírica por calumnias, injurias y difamaciones.

Humor negro sobre el juicio. A finales del 2018, el youtuber fue juzgado en la Audiencia Provincial de Madrid por un supuesto delito de abuso sexual del que finalmente fue absuelto. La expectación mediática que despertó este caso junto al comportamiento del que hizo gala el youtuber frente a los medios de comunicación, sirvieron de material a la revista satírica para camuflar los hechos desde el humor negro que les caracteriza.

Así y con motivo de su especial navideño, "Los Gilipollas de 2018", El Jueves dedicó el galardón "Escondan a sus hijos" al youtuber donde le dibujan mostrando sus partes íntimas mientras se graba a sí mismo. A pesar de que el contenido de la denuncia incluye otros artículos y publicaciones en redes sociales, es en estas viñetas donde el youtuber pone especialmente la sílaba tónica.

Respuesta de El Jueves. El director de la revista, Guille Martínez-Vela, cuenta a Magnet que por su parte "están muy tranquilos" y afirma que no cree que la denuncia vaya a tener mucho recorrido penal. Sin embargo, no es la primera vez que El Jueves se enfrenta a presiones o denuncias como consecuencia de su característico humor. Sin ir más lejos, en 2014 se cree que fue censurada una portada sobre la abdicación del rey y, en 2007, una ilustración sexual explícita protagonizada por los actuales monarcas costó a sus autores 3.000 euros de multa.

Límites libertad expresión. El artículo 20 de la Constitución recoge la libertad de pensamiento, opinión y expresión como uno de sus derechos fundamentales, pero con ciertos matices a la hora de ejecutarlos: “su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia”.

Por ello, en el caso de la denuncia de Dalas será un juez quien evalúe si se ha vulnerado el derecho al honor o la imagen en base a la ley de protección civil del derecho al honor que completa el artículo 20 de la Constitución. Según este marco legislativo, los personajes públicos que venden constantemente su vida, deben contemplar que por su nivel de exposición están más expuestos a recibir críticas que las personas anónimas.

10 millones de suscriptores. Esta es la cifra que acumula Dalas entre sus dos canales de YouTube. Sin embargo, la fidelidad de su comunidad no se queda ahí y en Patreon cuenta con 84 mecenas que financian parte de su contenido. Tanto es así que el propio youtuber, al final del vídeo sobre El Jueves, da las gracias a sus mecenas porque asegura que gracias a ese apoyo económico puede costear procesos legales como éste. Si además tenemos en cuenta que los vídeos de denuncias y contiendas youtuberiles son los que más visitas reportan a su canal secundario, el juego no le sale del todo mal.

Imagen: Dalas Review/YouTube


Los youtubers representan hoy el 28% de los canales más seguidos. En 2010 superaban el 80%

$
0
0

Los youtubers representan hoy el 28% de los canales más seguidos. En 2010 superaban el 80%

Hace una década, ocho de cada diez canales con más suscripciones pertenecían a creadores independientes y los canales de televisión apenas existían en la plataforma. Actualmente, perfiles como T- Series, Kondzilla, o WWE ocupan algunos de los mejores puestos en lo que a seguidores se refiere y eso refleja un cambio en las preferencias de consumo de vídeo. En 2019, la audiencia prefiere ver telenovelas, música y lucha libre.

Más medios y menos creadores. Sería un titular que describe la situación presente hoy en YouTube y que el tuitero
Simon Kuestenmacher
resume en forma de tabla utilizando los datos publicados por SocialBlade. En 2010, el 80% de los canales con mayor número de suscriptores pertenecían a creadores independientes y el youtuber NigaHiga era quien más suscripciones acumulaba. Ahora, tan solo una década más tarde, PewDiePie ha perdido su corona a manos de una compañía de entretenimiento india y los creadores independientes representan tan solo el 28% de los canales más seguidos.

Lejos de ser una anécdota, la batalla vivida entre PewDiePie y T-Series representa la lucha de todos los youtubers por no perder el espacio ganado en la plataforma durante todos estos años. Actualmente, entre los diez canales con más suscripciones solo encontramos dos creadores que nacieron en YouTube, PewDiePie y Dude Perfect.

¿Por qué? La página de Tendencias de YouTube fue diseñada para destacar los vídeos que más dan que hablar en cada momento y, así, dar también la oportunidad de descubrir a nuevos creadores. Sin embargo, conforme YouTube fue acumulando más audiencia y los canales de televisión y las discográficas comenzaron a tener presencia, los creadores dejaron de ser los protagonistas. Basta echar un vistazo a los vídeos y canales que destaca Tendencias para darse cuenta de que, en España, se priorizan los fragmentos de telenovelas, fútbol y vídeos musicales.

Y, claro, si el contenido que YouTube premia y recomienda tiene más que ver con este tipo de canales que con los creadores que han nacido en el seno de la plataforma, es lógico que a lo largo de esta década las dinámicas de consumo vayan cambiando.

Sensacionalismo. Este es el otro ingrediente que caracteriza tanto la página de Tendencias como los listados de vídeos recomendados por YouTube. Este reportaje publicado por Bloomberg a principios de este 2019, recogía relatos de ex-trabajadores de la plataforma que confirmaban algo que la comunidad llevaba tiempo deduciendo: Tendencias prioriza el contenido sensacionalista frente a los creadores. YouTube tiene estudiado que la fórmula más eficaz para ingresar publicidad pasa por mantener al espectador saltando de un vídeo a otro, y esto se consigue más fácilmente con clickbait.

A peor. Desde los cambios introducidos en el sistema de monetización en 2017, los creadores más pequeños están exentos de recibir retribución hasta que no tengan al menos 10.000 visitas. Esta primera medida marcó una primera brecha entre los grandes canales ya consolidados y los de nueva creación. A este primer cambio en contra de los youtubers se fueron sumando otros como la desmonetización puntual en algunos vídeos y el bloqueo de canales en los peores casos.

Una situación que el reciente sindicato youtuber creado junto a IGMetal ya denunció y que el youtuber Jaime Altozano mencionó en varias ocasiones cuando el algoritmo de YouTube falla a favor de los grandes estudios, cuando incluye un fragmento con derechos de autor en un vídeo divulgativo.

¿Y 2020? El inicio del nuevo año traerá, a su vez, una nueva situación para los youtubers. Con el objetivo de cumplir con el margo legislativo americano, YouTube obligará a señalizar los vídeos que incluyan contenido "dirigido a niños". Sin embargo, este cambio no afectará solo a los canales infantiles, sino a todos aquellos que puedan resultar de interés para los niños, en base a una serie de condiciones preestablecidas. Así, todos los vídeos y canales calificados verán reducidos sus ingresos entre un 60% y un 90%.

Imagen: PewDiePie/Youtube

Estrés postraumático por 37.000$ al año: las condiciones de los moderadores de Youtube de Accenture

$
0
0

Estrés postraumático por 37.000$ al año: las condiciones de los moderadores de Youtube de Accenture

Accenture, la empresa subcontratada por Google para moderar parte del contenido que es subido a YouTube, ha pedido a sus trabajadores que firmen un documento en el que se advierte que las tareas que realizan podrían producirles estrés postraumático. Esto ha hecho saltar las alarmas por dos razones: por un lado, porque en el documento piden a sus empleados que informen si su salud mental empeora y, por el otro, porque esta petición surgió cuatro días después de que The Verge publicase un reportaje sobre los problemas mentales que padecían los trabajadores expuestos diariamente a contenido altamente sensible.

Colas de contenido. Esta es la fórmula utilizada por Google y Accenture para clasificar el contenido que diariamente tienen que revisar los moderadores. En función del problema detectado por el algoritmo o reportado por los usuarios, las colas de contenido se clasifican en tres grandes áreas: incitación al odio y acoso, derechos de autor y pornografía. Tal y como relatan los trabajadores, a la hora de enfrentarse al visionado y la revisión de vídeos las peores sub-áreas son aquellas donde se acumulan los vídeos de terrorismo, violencia extrema o abusos infantiles. De hecho, son precisamente estos moderadores los que peores consecuencias sufren a posteriori.

Límite de horas. Aunque Accenture sostiene que no establece límite de productividad, los moderadores consultados afirman que, cada día, deben visualizar 120 vídeos en un periodo de tiempo de cinco horas. De hecho, son varios los trabajadores que denuncian no poder parar durante las dos horas de descanso que la empresa denomina "tiempo de bienestar" y cuyo objetivo es hacerles desconectar de las imágenes a las que están expuestos.

Tanto es así, que uno de los moderadores consultados ha afirmado que les han llegado a negar sus días de vacaciones por acumular contenido sin visualizar.

Diferencias. En función de si los moderadores de contenido han sido contratados directamente por Alphabet o por Accenture los beneficios para paliar las consecuencias de la moderación de contenido son mayores o menores. En el caso de Google, los salarios se acercan a las seis cifras, los trabajadores visualizan cinco horas semanales (que no diarias) de contenido traumático y tienen derecho a pedir una baja pagada por estrés postraumático.

Por el contrario, Accenture eleva los tiempos de exposición, minimiza los de descanso y establece un salario de $37.000 anuales, una cifra mucho menor que la de sus homólogos, pero que seduce a los trabajadores procedentes de Oriente Medio, contratados para revisar el contenido terrorista.

Estrés. Las consecuencias más comunes entre los trabajadores consultados van desde el estrés postraumático y los ataques de pánico, hasta la ansiedad y el insomnio, pasando por la depresión. Accenture pide a sus trabajadores que firmen el documento y donde se pueden leer afirmaciones como "este trabajo no es para todo el mundo" o "ningún empleo que ponga en riesgo la salud mental merece la pena".

En relación a los hechos relatados, un portavoz de Google explica lo siguiente: 

Los moderadores hacen un trabajo vital y necesario para mantener las plataformas digitales más seguras para todos.  Elegimos cuidadosamente las empresas con las que nos asociamos y les exigimos que proporcionen recursos integrales para apoyar el bienestar y la salud mental de los moderadores.

Imagen: Unsplash



YouTube y la radicalización: qué hay detrás de su algoritmo y los vídeos cada vez más extremistas

$
0
0

YouTube y la radicalización: qué hay detrás de su algoritmo y los vídeos cada vez más extremistas

Una de las investigaciones presentadas en la ya concluida ACM Fact de Barcelona, señala a YouTube como responsable de la radicalización del contenido presente en la plataforma. A pesar de que Google se desmarca por completo de tales conclusiones, este estudio coincide con algunos de los puntos denunciados el año pasado por ex trabajadores de la plataforma de vídeos.

El estudio. Tras visualizar y analizar un total de 72 millones de comentarios de 330.925 vídeos procedentes de 349 canales diferentes, los investigadores de la Universidad de Lausana, Harvard y Minas Gerais afirman que hay "fuertes evidencias" de que YouTube esté fomentando una espiral de radicalización a través de las recomendaciones. Para comprobarlo, estudiaron el contenido generado por tres comunidades: intelectual dark web (sensacionalistas y promotores de lo políticamente incorrecto), alt-lite (corriente de derechas que huye del ultraconservadurismo) y alt-rigt (extrema derecha).

Esta elección sirvió a los investigadores para observar cómo ha ido variando el algoritmo frente a cada uno de los consumidores de las categorías anteriores, durante los últimos diez años.

Evidencias. En primer lugar, se dieron cuenta de que YouTube ante cualquier búsqueda sencilla, promocionaba "fácilmente" este tipo de vídeos. Posteriormente, los investigadores comprobaron que un 26% de los comentaristas presentes en las publicaciones de intelectual dark web y alt-lite, años después, aparecían también como comentaristas de los vídeos de alt right. Es decir, gracias a las recomendaciones, habían pasado a ser parte de la audiencia del contenido situado aún más hacia la derecha.

Efecto Trump. La tendencia anterior ha ido en aumento desde que en noviembre de 2016 Donald Trump ganó las elecciones estadounidenses. Según el estudio, un 12% de los usuarios que comentaban vídeos de intelectual dark web o alt-lite en 2017, observó cómo el propio YouTube comenzó a recomendarles vídeos de extrema derecha durante los siguientes 18 meses.

¿A favor del sensacionalismo? Hace poco más de un año, Bloomberg publicó un reportaje donde los ex trabajadores de la plataforma denunciaban que YouTube promovía el contenido sensacionalista y conspiratorio con sus algoritmos. Tal y como relatan, esto sucedió cuando YouTube estaba trabajando por alcanzar las mil millones de horas de visionado diarias, una cifra que logró en 2017 y que les dio una lección de estrategia: cuánto más escandaloso sea el contenido, más interés genera y, por lo tanto, hace que los usuarios pasen más tiempo en la plataforma saltando de un vídeo a otro.

Respuesta. Tal y como recoge eldiario.es, YouTube rechaza la metodología,  las conclusiones y las evidencias aportadas por los investigadores universitarios. Sin embargo, para la plataforma el informe no es válido porque, entre otras cosas, no tiene en cuenta las modificaciones que han realizado en materia de discurso del odio y desinformación:

"Hemos cambiado nuestros algoritmos de búsqueda para garantizar que el contenido más fidedigno apareciese y se etiquetase de forma destacada en los resultados y recomendaciones de las búsquedas, y comenzamos a reducir las recomendaciones de contenido y vídeos de carácter dudoso que podrían desinformar a los usuarios de forma perjudicial".

Imagen: Leon Bublitz/Unsplash

Vuelven los "reborn", las réplicas de bebés hiperrealistas para superar el trauma de su pérdida

$
0
0

Vuelven los

Los muñecos reborn vuelven a estar en el centro de la conversación y esta vez no se debe a ningún reportaje de Samantha Villar, sino a 'Servant', una de las últimas series emitidas por Apple Tv que cuenta con un reborn como protagonista. Como consecuencia del ruido mediático, han vuelto a reflotar en YouTube, los unboxings y las morning routines con muñecos hiperrealistas.

Actualidad. 'Servant' es un thriller de terror psicológico que cuenta la vida de una pareja que acaba de perder a su bebé recién nacido y que trata de superar este duelo a través de la adquisición de un muñeco reborn. Así, los personajes interpretados por Lauren Ambrose y Toby Kebbel, finalmente, deciden contratar a una niñera para que les ayude con el cuidado del nuevo "miembro de la familia".

Boom en YouTube. La trama de la serie no solo ha hecho que los reborn vuelvan a estar de actualidad, sino que además ha puesto en el centro los testimonios de otras mujeres que han vivido un trauma similar al de la ficción. Un ejemplo de ello es la youtuber, Taylor Kellie, quien perdió a su bebé a los dos días de nacer y, tiempo después, decidió comprar un reborn para tratar de sobrellevar la pérdida.

Sin embargo, el caso de Kellie no es una excepción. La actriz americana Courtney Stodden reconoció que después de tener un aborto hace unos años, su terapeuta le recomendó adquirir un reborn.

Terapia. Expertos como David J. Diamond, doctor en psicología por la Universidad de Michigan aseguran que este tipo de muñecos ayudan a gestionar la pena y el duelo. Teniendo en cuenta que el apego hacia el bebé se forma durante la gestación, los abortos o los partos de mortinatos destruyen, según J.Diamond, la historia de esas mujeres con la maternidad.

"Abrazar y besar a estos muñecos es una terapia expresiva de autoayuda. Ayuda a mantener los sentimientos a la vanguardia de la conciencia, donde pueden ser procesados ​​para que el dolor llegue a su fin", explica J. Diamond en este artículo sobre terapia con reborns.

Unboxing. Sin embargo, no todas las personas que tienen un reborn lo hacen para superar un trauma. De hecho, dada la evolución artística de este tipo de muñecos, cada vez son más quienes eligen hacerlos a medida junto a todo el pack de iniciación. Como resultado, en YouTube, hay decenas de vídeos donde se muestra el desembalaje del muñeco y todos los productos de cuidado que trae consigo (pañales, cojín de lactancia, ropa, etc).

En la misma línea, pero en un punto más extremo se encuentran los vídeos dedicados a mostrar cómo es la vida diaria y las rutinas asociadas al cuidado de los reborns. Los vídeos van desde el cambio de pañales al baño nocturno, pasando por el biberón.

A medida y desde Pontevedra. La moda de fabricar muñecos muñecos cada vez más realistas no solo está presente en Estados Unidos, sino también en Galicia. Desde Vigo, la pediatra Lucía Juncal dedica parte de su tiempo libre a diseñar sus propios muñecos para después venderlos a través de su página web. Tal y como confesó a 'La Voz de Galicia', se trata de un hobby que le llegó por casualidad al regalarle un muñeco de este tipo a una de sus hijas y comenzar a ver tutoriales en internet. 

Imagen: Tori's Reborn Babies/YouTube



"El sindicato de mis huevos": la polémica sobre Ibai y las condiciones laborales de los streamers

$
0
0

Una entrevista en El Mundo ha bastado para que Ibai Llanos, el popular streamer de eSports ya transformado en figura de transversal popularidad, haya protagonizado la conversación del día en redes. "Hago literalmente lo que me da la gana", sugiere desde el titular. La polémica no rota en torno a sus palabras, sino en torno a una cuestión más profunda. ¿Bajo qué condiciones trabajan los gamers y otros profesionales del sector?

Cuestión. La chispa la ha prendido Layla Martínez, editora y colaboradora en medios como El Salto: "Esta entrevista es estremecedora a nivel de explotación laboral. Seis años sin un solo día, ni uno, de vacaciones, vive en una casa puesta por sus jefes para que produzca contenido sin parar desde ahí, jornadas interminables y sin horario (...) Estas condiciones de trabajo no son aceptables y no, el trabajador no elige las condiciones de trabajo ni tiene poder sobre el funcionamiento de la industria".

Su breve hilo terminaba con un alegato: "Si estáis en situaciones parecidas, porfa, contactad con un sindicato. En CGT o CNT hay gente majísima".

Disputa. Ibai, en una serie de mensajes que ya ha borrado, respondió con cierta sorna, citando el tuit original: "Absolutamente estremecedor. Lean la historia de este chaval que vive en una mansión con tres amigos haciendo lo que le sale de los cojones, ganando millones de euros. Me ha roto el corazón". A lo que añadió: "La casa la elegí yo. No tengo obligación de hacer 8 horas al día, con 3 y librando los fines de semana es suficiente. Lo hago porque quiero, me gusta y hemos estado en una puta pandemia".

La cuestión. Rápidamente, el debate ha derivado en posiciones enconadas. Por un lado, quienes apuntan a un hecho difícilmente eludible en materia laboral: los trabajadores no suelen imponer sus condiciones laborales y pueden estar explotados por propia voluntad. Por otro, quienes consideran que una de las voces más reconocidas y más exitosas a nivel financiero del universo digital difícilmente podría estar explotado.

La cultura. Algunos creadores de contenido se han apuntado a la conversación reafirmando una idea ya transmitida por Ibai: si se desloman en el trabajo es porque quieren. "No conozco a ninguna figura en Internet que se sienta explotada, cada uno elige su carga de trabajo", ha opinado @Goorgo, jugador de Heretics. "No vivimos sin vacaciones porque no podamos, sino porque no queremos. O no sabemos. Pero vamos que Ibai no es un pobre chaval indefenso", ha añadido el youtuber @Felipez260.

En esencia, se trata de dos visiones antagónicas sobre la naturaleza del trabajo. Gran parte de la generación youtuber interpreta su carga laboral no tanto como una necesidad para llegar a fin de mes sino como la transformación de su pasión en su modo de ganarse la vida. A esto suman, de forma muy explícita en ocasiones, una idea individualista del mérito y el ascensor social. ¿Cómo voy a estar explotado si he llegado hasta aquí por mi sacrificio, esfuerzo, talento y empeño, no por imposición?

Otra visión. Esto, naturalmente, choca con interpretaciones más tradicionales y suspicaces de las relaciones laborales. Reducir el trabajo a una mera decisión voluntaria y personal, desprovista de puntos de fricción con tu empleador, ya sea un superior o un cliente, tan sólo reafirma un discurso donde las protecciones laborales no son necesarias. Porque no existe conflicto. Una idea remarcada por el tuit de Ocelote, CEO de G2 Esports, club para el que trabaja Ibai: "El sindicato de mis huevos".

¿Sindicato, para qué querría un youtuber, un eGamer o un locutor de la industria sindicarse, si trabaja porque, cuando y como quiere?

No es trabajo, es sacrificio; no es explotación, es tu pasión. El tuit de Martínez quizá marraba el tiro al centrar la polémica en una de las figuras más extraordinariamente visibles e independientes de la industria, pero apunta a un problema que, poco a poco y conforme el sector se desarrolle, crecerá en el futuro. ¿Bajo qué condiciones laborales operan los miles de youtubers o eGamers, hasta qué punto es aceptable y de qué forma lo legitima el discurso de la voluntad personal?

La respuesta. Es algo que parte de la comunidad ya entiende. Hace algunos meses nacía el primer sindicato exclusivamente youtuber, dedicado, eso sí, a combatir la naturaleza arbitraria de Google y YouTube, tan perjudiciales en sus decisiones recientes para los creadores de contenido. En Alemania, tras la mediación de uno de los sindicatos más grandes del país, IG Metall, consiguieron pequeños avances, si bien significativos.

En muchos sentidos, la polémica tiene algo de conflicto generacional. Pero es relevante. Miles de niños y adolescentes encuentran en Ibai y otros youtubers sus auténticos ídolos. Y como sabemos, nadie mejor que un ídolo para transmitir ideas y valores.

Disclaimer: Ibai está representado por Vizz, la agencia de representación de talentos de Webedia, la empresa propietaria de Xataka.

Imagen: Ibai/YouTube

La audiencia de la tele se desploma y su caída es lineal. Ya es oficialmente un medio en declive

$
0
0

La audiencia de la tele se desploma y su caída es lineal. Ya es oficialmente un medio en declive

La televisión está en declive demográfico. Se trata de una obviedad, cualquiera que vea el uso de los más jóvenes del teléfono móvil podría deducirlo. De lo que se trata entonces es de predecir a qué velocidad y cómo será esa caída. Según un reciente estudio estadounidense, en su país puede ser mucho más acentuada de lo que en un principio se pensaba.

Metthew Ball, director de estrategia de Amazon, divulga las conclusiones del último informe de Nielsen, que actualiza al primer cuatrimestre de 2020 el tiempo de consumo de televisión por cable según grupos de edad frente al que se hacía dos años atrás. Los estadounidenses han pasado un 42% menos de tiempo frente a estos productos. La gente mayor de 65 años ha aumentado un 3% los minutos de tele consumida, sí, pero todos los demás marcan caídas muy pronunciadas, más cuanto más se acerquen a la franja de edad de la generación Z. La gente entre 18 y 24 consume un 69% menos de tele convencional. Es una tendencia de distanciamiento que lleva años en marcha.

Como explica el directivo, muchos expertos asociados a este medio tradicional pensaban que se trataría de un bache temporal. Dado que la mayoría de esos minutos y horas arañadas a la tele provienen de plataformas VOD y Youtube, alegaban que habría un momento de algidez y estabilización. No parece que vaya a ser así. En 2010 la tele por cable tenía una penetración del 89% de los hogares norteamericanos. En el último trimestre de 2019 se había desplomado al 69% en una curva que apunta a un decrecimiento lineal.

¿Qué pasa con España y la tele en abierto? Lo mismo, aunque no tan acentuado. Según el último informe del Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA), nuestro prime time televisivo reúne a un promedio de 15,7 millones de espectadores. Mucha gente, sí, pero es la primera vez en 10 años que no supera la barrera de los 16 millones en la banda de máximo consumo. GECA dice que se han ido a Netflix o HBO. ¿Se puede medir en minutos? Sí, en febrero de 2020 los españoles gastaron 3 horas y 46 minutos diarios con el mando en la mano. Es el registro de consumo más bajo desde 1993.

Sin la misma urgencia por la tele. Como refleja El Confidencial, es también una cuestión de receptores: el número de hogares con televisor cae a cifras que no se habían visto en décadas. En 1983, tras el boom del electrodoméstico en España, el 80% de casas contaba con una, y para 1984 subía al 86.9%. Tras una época dorada en los 90 y los 2000, hemos vuelto a desescalar, lo que apunta a que crece el porcentaje de población que directamente prescinde del aparato.

El largo camino: al César lo que es del César, la televisión sigue mandando en nuestro país. El 70% de la población española ve la televisión todos los días, y 42 millones, el 94% de toda la gente del país, tiene “un contacto esporádico” con esta emisión semanalmente. Son cifras que no logran ni otros medios ni tampoco otros países. La población envejece, en España aún más, y como hemos visto este será el grupo que más se resista a desengancharse del formato. Por comparar, a día de hoy sólo uno de cada cuatro hogares de nuestra piel de toro tiene acceso a Netflix.

A TVE, Antena 3 o Telecinco aún les quedan décadas, seguramente especializándose cada vez más en programas para la tercera edad o para poner de fondo, ya que la tele se está convirtiendo cada vez más en una nueva radio. Le pasó a ella, y antes a los periódicos en papel. La caja tonta no se iba a librar de los efectos de la llegada de un nuevo y más beneficioso medio como es internet.

BTS sigue pulverizando récords: acaban de lograr el lanzamiento más exitoso de la historia de Youtube

$
0
0

BTS sigue pulverizando récords: acaban de lograr el lanzamiento más exitoso de la historia de Youtube

Puede que el futuro tenga muy mala pinta para muchos participantes de la industria musical, pero el septeto coreano más famoso del mundo se va a librar de este presagio. Este fin de semana BTS ha subido a YouTube su último tema, Dynamite. En tan solo 20 minutos el grupo logró más de 10 millones de visualizaciones, batiendo el récord de tiempo que ha tardado ninguna banda en hacer esa cantidad de visitas en la historia de la plataforma. Las cifras no se quedaron ahí, y a las seis horas ya iba por 40 millones y a las 12 horas por los 55. En menos de un día el debut acumulaba 101 millones de reproducciones.

El ejército: si no toda, al menos una parte muy importante de su éxito se debe al núcleo duro de sus seguidores, autodenominados Army, presentes en los cinco continentes, muy bien organizados mediante comunidades en redes sociales y dispuestos a lanzar aún más al estrellato a los cantantes en caso de que lo necesiten. ¿Que BTS no tenía aún el Guinness que abría este artículo? Ahí iban a estar ellos para hacer subir el contador actualizando sus reproducciones.

El K-pop le roba el foco a Estados Unidos: antes de BTS, el grupo que ostentaba el récord mundial de debut más reproducido en 24 horas era Blackpink, cuarteto de YG Entertainment, otro gigante del entretenimiento surcoreano.

Dynamite, por cierto, es la primera vez que el conjunto masculino produce una canción cantada enteramente en inglés (algunos de los miembros de la banda, pero no todos, habían hecho ya esto en una colaboración con Steve Aoki). Como apuntan en el Wall Street Journal, es una jugada pensada para tener una presencia aún más robusta en el mercado norteamericano. Si ya antes las radios locales ponían algunos de sus temas, ahora que sus oyentes pueden saber lo que dicen sus posibilidades de emisión son mucho más altas.

¿Quién necesita a quién? El maridaje de talento oriental y nicho occidental. Decenas de galardones para diversas ediciones de MTV de distintos continentes, varios American Music Awards, algún que otro premio en Billboard… El reconocimiento lo tienen más que logrado, y se debe a que el grado de atracción que causa el grupo es un win-win para todos.

Dinero para Black Lives Matter: sin ir más lejos, en junio, en mitad del fragor de las protestas, los managers de la banda anunciaron que donarían un millón de dólares a causas benéficas estadounidenses para combatir el racismo. Acto seguido, y movidos por la generosidad de sus líderes, su Army decidió realizar otra campaña de recolección de fondos que igualase la cantidad donada por BTS. Lograron recopilar un millón de dólares de los bolsillos de sus seguidores en poco más de un día. Los fans del K-pop tienen un largo historial de demostraciones de activismo online: he ahí su movimiento para sofocar el hashtag WhitelivesMatter o el acto de campaña reventado a Trump en Tulsa.

En su último videoclip el grupo ha guiñado a los fans que montaron todo esto: Dynamite está lleno de referencias a Michael Jackson y otros artistas negros.

Rompiendo la neutralidad: en realidad, el gesto antirracista choca con la trayectoria tanto de BTS como del resto de grupos coreanos gestados en el ecosistema idol. Éstas son bandas mercadotécnicas, realizadas desde despachos y a las órdenes de lo que hayan profetizado los últimos estudios demográficos. Los gestores de estas marcas siempre han buscado posicionamientos ideológicos ligeros, como son el apoyo a una fuerte ética de trabajo, el amor propio y la humildad. Cuando los coreanos salieron a las calles durante casi medio año buscando la destitución de la corrupta presidenta Park Geun-hye, las bandas de los gigantes  JYP, YG t Big Hit Entertainment hicieron mutis.

Parece que en esta ocasión, con la muerte de George Floyd, sí merecía la pena posicionarse. Tal vez porque buena parte de la base de fans más movilizados en tierra americana son, como han descubierto los gestores, miembros de minorías sexuales y raciales.


Los youtubers más populares de cada país del mundo, reunidos en un mapa

$
0
0

Los youtubers más populares de cada país del mundo, reunidos en un mapa

¿Qué quieres ser de mayor? La pregunta ha resonado en el tímpano de cada niño nacido desde mediados del siglo pasado ha nuestros días. Vamos a pasar la mayor parte de nuestra vida trabajando, por lo que parece pertinente. En 2016, Adecco planteó a miles de niños la misma pregunta, tal y como venía haciendo en años precedentes. En aquella ocasión descubrió algo llamativo. Entre la retahíla de profesiones habituales (policía, bombero, médico) se había colado una inesperada.

Youtuber.

Cuatro años después, la figura del comunicador de YouTube, profesional del entretenimiento, goza de una destacada aceptación social. Atrás quedaron los años del ridículo y el estereotipo. Hoy ser youtuber abre una ventana de oportunidad a un negocio creciente, si bien no exento de problemas. Se puede ganar mucho dinero, como unos pocos hacen, pero también se puede lidiar durante largas temporadas con las exigentes y draconianas condiciones de la plataforma. Un trabajo como cualquier otro.

Pero como quiera que la imagen original del youtuber quedó consagrada a creadores como El Rubius, de lucrativos contratos y rendimientos económicos, son miles los chavales que aún hoy sueñan con ganarse la vida frente a la pantalla. Que han sustituido al futbolista por el maestro de Fortnite, profesión a su vez cada vez más rentable. ¿En quién se están fijando? Este gráfico elaborado por Top Dollar ilustra cuáles son las figuras más populares en cada país del mundo.

En España, no hay ninguna duda: El Rubius, con más de 36 millones de suscriptores en todo el mundo. Su canal se cuenta entre los cuarenta más seguidos del mundo y acumula unos 8.000 millones de visionados. Más allá de los nombres anglosajones, YouTube es un lugar donde las barreras idiomáticas aún imperan. Y donde la mayoría de estrellas nacionales (los Rubius de cada país) nos son en muchos sentidos desconocidos, ya sea HaerteTest (Alemania, 19 millones), Squeezie (Francia, 15 millones) o TheBrianMaps (Rusia, 14 millones).

Todos ellos conforman la élite de YouTube, al menos a escala local. El 1% de cada país. El espejo en el que se miran todos los niños que desean ser youtubers en el futuro, reflejos de un éxito que es tan esquivo como en cualquier otro sector repleto de competencia y exigencia. Por más que el contenido de algunos canales (en su mayoría entretenimiento o videojuegos, pero con un enorme peso del contenido infantil) pueda resultar trivial o banal. Una profesión en cualquier caso ya universal.

El mapa se puede ver en alta resolución aquí.

YouTubers Los youtubers más célebres país a país.
En Europa En Europa.
América del norte En América del Norte.
En América del Sur En América del Sur.
En Oriente Medio En Oriente Medio.
En el resto de Asia En el resto de Asia.
En África En África.

Los "trolls del copyright" de Tiktok ya están aquí y así arruinan a artistas amateurs que se vuelven virales

$
0
0

Los

La última y desesperada jugada del mundo de la música es meterse a trolleos de copyright con los músicos novatos que, algoritmo de TikTok mediante, se vuelven virales de un día para otro.

La investigación de Rolling Stone: a esta cabecera acudió, con la intención de denunciar públicamente la injusticia que había sufrido en sus carnes, el músico Caleb Hearn. Como vería después el periodista Elias Leight, lo mismo le había pasado también al menos a otros dos artistas bajo el mismo esquema y un mismo villano, el sello 94 Sounds dirigido por Justin Goldman. Un tema del chaval, Always Be, se volvió viral en la plataforma de origen chino. Para la composición Hearn había usado un beat (una base) adquirido por internet.

Pues bien, 94 Sounds adquirió a posteriori todos los derechos de ese beat en concreto. De modo cada vez más amenazante, Goldman fue forzando a Hearn a que firmase acuerdos comerciales con él o directamente aceptase darle una cantidad desproporcionada de derechos por reproducción por un tema en el que su compañía no había hecho nada de nada pero que ya acumulaba más de 10 millones de reproducciones en cuestión de semanas.

Las licencias de “arrendamiento” de un tema: el trabajo de estos “inversores” es aprovecharse de los resquicios legales del sistema. Miles de jóvenes amateur como Hearn se descargan bases, ritmos y simples en páginas como BeatStars, con cantidades ingentes de materiales hechos a su vez por gente también amateur. De una práctica como esta salió, por ejemplo el megaéxito Old Town Road que catapultó al estrellato a Lil Nas X. También los hay, claro, que ni siquiera compran los derechos y las licencias, pero la mayoría de los casos de los que hablamos son jóvenes que no saben lo que están comprando: si el derecho de uso del beat les cuesta entre 5 y 20 dólares en estas webs es porque, según han firmado sin saberlo al comprarlo, el tiempo de uso específico es corto o el número máximo de reproducciones o descargas que tienes licenciado tiene límites.

Por ejemplo, Hearn compró una licencia que le daba un máximo de uso de 10 años o hasta 500.000 reproducciones, ya sobrepasadas. 94 Sounds no tiene más que estar atento a esos temas que se van a hacer virales en Internet, comprarle el beat al productor original y después coaccionar al artista so pena de llevarle a juicio.

Los otros trolls de copyrights. Es un caso relativamente parecido al que lleva tiempo contaminando a YouTube. Ejemplo práctico: un youtuber holandés canta una canción en un vídeo y se hace viral. Un listillo va y registra esa misma canción (que no estaba aún registrada) con cuatro diferencias y la sube en otro vídeo independiente. Después denuncia al cantante original, y la respuesta de YouTube es obligar a que los ingresos generados por el vídeo del compositor original acaben en manos del troll sin que éste haya “creado” nada.

Por qué TikTok está destronando a los grandes estudios: aunque este año no ha habido discotecas, basta poner cualquier emisora pop de la radio o prestar atención al hilo musical de las tiendas de ropa para ver que Tiktok es cada vez una fuerza más omnipresente en nuestra actualidad musical. El algoritmo de una app con casi 1.000 millones de usuarios (y no por accidente muy centrada en la juventud y el sonido) está decidiendo qué temas se vuelven exitosos. Él ha catapultado a cientos de artistas “de dormitorio”, y la solución de las discográficas está siendo ponerse a remolque de ese algoritmo sin rostro. Cada vez ofrecen más contratos a los artistas viralizados y hasta colocan a artistas de la talla de Beyoncé a colaborar con ellos para ver si pueden sacar algo de dinero a rebufo.

Pero son planes estériles, hambre para mañana, porque luchan contra una fuerza salvaje e incognoscible. El rayo casi nunca cae dos veces en el mismo sitio, y ese músico cuyo rap gracioso estuvo durante tres meses bombardeando la app y que ahora ha fichado por Sony no tiene ninguna posibilidad de hacer algo que vuelva a gustar porque el algoritmo no le va a prestar ninguna atención. De ahí que haya decenas, cientos de novatos todas las semanas que se vuelvan lo más escuchado de TikTok de la noche a la mañana y que, de no vigilar sus espaldas, serán carne de buitres de derechos de licencia sin escrúpulos.

Elisa Lam y la leyenda negra del Cecil Hotel: todos los cabos que ata y deja sueltos Netflix sobre el caso

$
0
0

Elisa Lam y la leyenda negra del Cecil Hotel: todos los cabos que ata y deja sueltos Netflix sobre el caso

Ha llegado a Netflix uno de las producciones propias más esperadas de la temporada: Escena del crimen: Desaparición en el Hotel Cecil, cuatro episodios de una hora que cuentan la truculenta historia de la desaparición y muerte en extrañas circunstancias de Elisa Lam. Con este anuncio la plataforma ha puesto en valor uno de los misterios más populares dentro del universo de los sabuesos interneteros, y su promoción nos prometía que se darían a conocer algunas pequeñas pistas sobre el caso que tal vez facilitaran dar una hipótesis final a qué pudo pasar.

El documental dirigido por Joe Berlinger (Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy) no sólo acaba hablando de lo que le pasó a Lam, sino también de otros tantos elementos accesorios de la historia que, en el fondo, no tienen que ver con el suceso puramente humano. Se le dedica mucho espacio al folclore del hotel (un sitio con una leyenda negra más que merecida por todas las cosas horribles que han sucedido allí) y al propio fenómeno social que implicó la historia en los foros de internet, linchamientos a inocentes incluidos.

Por eso, por si no tienes tiempo de consumir las cuatro horas del reportaje audiovisual o por si prefieres una lectura más esquemática e informativa, a continuación te dejamos una cronología con todo lo que se cuenta en el documental al respecto de la famosa tragedia de Elisa Lam.

Quién es Elisa Lam y sobre el famoso vídeo del ascensor

Esta joven mujer canadiense de 21 años, estudiante en la Universidad de Columbia británica, tenía ganas de realizar un viaje ella sola para conocer algo de mundo. Decidió ir a Estados Unidos y empezar por Los Ángeles. Movida por el barato precio del alojamiento, hizo check-in en el Hotel Cecil el 28 de enero de 2013. Planeaba terminar su estancia el 1 de febrero. En su diario virtual aparece que su plan sería dirigirse el día 31 a Santa Cruz. El día 30 fue a una librería local y le dijo a una dependienta que quería libros de regalo para su familia y que no pesasen mucho en su mochila para proseguir con su viaje. Su último rastro es la famosa/infame grabación de la cámara de uno de los ascensores del hotel el 31 de enero.

La grabación, si no la has visto, merece cada segundo de tu tiempo. Es uno de los "documentos encontrados" más magnéticos de la red. Atorados en la investigación, los policías difundieron las imágenes en la página web oficial del cuerpo en LA por si el público podía ayudar, y al poco tiempo alguien lo subió a YouTube atrayendo a cientos de miles, millones de personas. El comportamiento, como vemos, es errático, hacia el minuto 2.30 ciertamente inquietante, bordeando lo sobrenatural, y ha sido estudiado desde todos los ángulos posibles en estos últimos siete años.

El documental de Netflix nos explica que, en efecto, parece ser que el vídeo está ralentizado a -0.3x de velocidad y hay un corte casi imperceptible de algo menos de un minuto desde en el momento en el que la muchacha sale del cubículo y el ascensor empieza a cerrarse y abrirse.

Los policías entrevistados cuentan que no tienen autoridad para decir si la manipulación fue hecha por parte de los agentes, pero sí nos aseguran que, según las comprobaciones del equipo científico, la cinta no fue modificada por nadie antes de llegar a sus oficinas. Lo que esto quiere decir, sin decirse, es que probable se ralentizase la imagen para que aquel potencial angelino que pudiese reconocer a Lam la viese mejor, no para hacer el vídeo más inquietante; y que el tiempo de vídeo cortado tal vez preserva la identidad de alguien que se haya descartado que sea un sospechoso, para protegerle de las miradas inquisitoriales de todo el mundo.

Desaparición y hallazgo del cuerpo

Crime Scene Cecil Hotel 4<

La familia dio el aviso de la desaparición. Para el día 1 o 2 de febrero la policía ya estaba trabajando en el caso, y para el día 6 se hicieron declaraciones públicas, cuando todavía se trataba de una desaparición. Un día indeterminado entre el 6 y el 13 varios agentes llevaron a cabo una exhaustiva búsqueda con perros policías por todo el gigantesco hotel (300 habitaciones), incluida la azotea, donde no se encontró nada ni los perros detectaron nada.

Fue el día 13 cuando lanzaron el vídeo. El día 19 huéspedes del Cecil se quejaron de baja presión en el agua y que ésta salía de un color turbio. Un tipo de mantenimiento fue a echar un vistazo a los tanques de agua de la azotea. Allí vio que, en el que daba problemas, estaba Lam muerta y en cierto estado de descomposición. La ropa estaba dentro del tanque, pero ella estaba desnuda. De “desaparición” a “muerte en extrañas circunstancias”.

La autopsia llegó dos días después: sin signos visibles de consumo de drogas o alcohol, sin heridas de ningún tipo, el kit de violaciones negativo. Los forenses fueron cautos, y explicaron que, debido al estado del cuerpo, no toda la información podría ser 100% fiable. Por ejemplo, no estaban seguros de que no hubiese consumido drogas o si más bien sus tests no los habían podido detectar. Tampoco pudieron, por ejemplo, determinar el día de la muerte, pieza esencial dado que se mantenía como posibilidad la hipótesis de que alguien hubiese echado el cuerpo allí hora o días después de la búsqueda policial.

El estado mental de Lam

Crime Scene Vanishing Cecil Hotel Netflix 1

La zona donde está el hotel, cercano a Skid Row, es conflictiva y con enormes índices de violencia. El propio hotel tenía dos tipos de residencias, las bajas, donde se quedaba Lam, para jóvenes mochileros de clase media, y los pisos superiores, donde se hospedaban semanas o días las personas de entornos más conflictivos. El hotel presenciaba varias muertes al año, desde suicidios hasta asesinatos pasando por sobredosis. Hay razones para pensar que alguien pudo intentar abusar de una persona solitaria y poco experimentada.

Lam también era bipolar de grado 1, el más serio y que podía derivar en sus peores momentos en brotes psicóticos. Debía tomar 4 o 5 medicaciones al día. Ese año había abandonado sus estudios por un tiempo, un período sabático. Las entradas de su blog reflejan a alguien que en ocasiones sufría, pero con ganas de vivir a pesar de su carga. En su estancia en el hotel estuvo primero en una habitación compartida con otras mujeres, pero éstas, junto con otros huéspedes, se quejaban de su “errático” comportamiento. Se cerraba ella sola en la habitación y no permitía entrar a las demás, motivo por el que, en la última jornada, el hotel decidió trasladarla sin cargo extra a una habitación para ella sola. En otro momento de aquellos días se la encontró en zonas del hotel restringidas a los clientes. El famoso vídeo del ascensor indica que se encontraba en el piso 14, zona prohibida.

Su hermana declaró que Elisa sí había manifestado episodios preocupantes años atrás. Alguna vez había sentido que había fuerzas que la perseguían y su reacción era esconderse por la casa.

Escaleras y tanque de agua

asd

Una de las principales piezas del rompecabezas es el acceso a la azotea. Según las declaraciones del ingeniero jefe del Cecil, había cuatro accesos, tres escaleras de incendios a los lados del edificio y una última que es a través de una puerta del hotel. De haber abierto esa puerta se habría activado automáticamente una alarma en recepción salvo si era abierta con una de las llaves que tenía una parte limitada del staff. Las entradas de las escaleras de incendios son vertiginosas y angustiosas.

Luego venía una segunda parte: para llegar al tanque de agua habría que haber subido unas alta plataformas de cemento y subido nuevas y dificultosas escaleras. Lo que es más, los tanques tenían unas tapas de metal tremendamente pesadas y que casi de ninguna manera podría haber cerrado alguien desde dentro del tanque.

Los medios divulgaron que un trabajador del hotel había dicho que se había encontrado a la chica con la puerta del tanque cerrada. Esto, durante mucho tiempo, alentó el afán conspiranoico. Todo el mundo daba por muy plausible que se tratase de algún extraño asesinato, porque si no la tapa no podría haber estado cerrada.

Lo que se nos cuenta en Desaparición en el Hotel Cecil es que se trató de un teléfono escacharrado. Que los investigadores de la policía siempre supieron que lo que les había dicho el mozo de mantenimiento que encontró a la chica es que la tapa estaba abierta. No se entiende, de todas maneras, por qué los perros no olieron el cadáver de la chica cuando recorrieron la azotea, aunque es posible que fuese porque la búsqueda en esa área no fue todo lo rigurosa que debería haber sido.

A Mistake In The Autopsy Photo U1

Sólo una pieza resta: según los forenses, y aunque por el estado del cadáver hay que tomar todas los resultados con un grano de sal, sus exámenes indicaban que el cuerpo de Lam tenía niveles de presencia de los fármacos que tomaba mucho más bajos de los que tendría que haber manifestado, una pista de que podría haber ido dejando de tomar la medicación en días anteriores, detonando así un brote psicótico. Podría ser, teorizan, que no es una persona real con la que parece hablar en el pasillo del ascensor, sino una persona imaginaria.

¿Y por qué está en el tanque de agua desnuda? Nunca lo sabremos. El forense nos cuenta en el documental que su presentimiento es que, movida por fuerzas del delirio, huyó a la azotea y allí, para ocultarse de algún ente maligno, se echó al agua, que podría estar rebosante, pero en el momento en el que otros huéspedes usasen sus grifos el nivel bajaría. La chica intentaría luchar por acceder a la ventana para salir, pero al bajar el agua y a las convulsiones no podría llegar a la superficie. Bien por el principio de hipotermia, que te hace sentir calor, bien para poder navegar más ligera hacia arriba, la chica se habría quitado la ropa y habría muerto al cabo de un tiempo de forma angustiosa por ahogamiento.

Aunque no hablaríamos de un true crime si pudiésemos dar por cerrados todos los caminos. El informe de la investigación registraba que se trató de una muerte accidental, pero en la ficha se había tachado otra casilla previamente, “muerte en extrañas circunstancias”. El propio forense corrige su versión en la ficha tres días después. Se dijo que la causa de muerte había sido ahogamiento involuntario, pero tampoco había agua en sus pulmones. Hasta que no inventemos una máquina del tiempo nadie podrá poner la mano en el fuego y decir qué pasó en esta jornada del Hotel Cecil.

"Blanco. Negro. Ataque. Amenaza": cuando la IA cree por error que el ajedrez es racista

$
0
0

Los algoritmos no median con nadie. Algunos expertos dicen que hay pocas cosas en este mundo más confiables, más neutrales y menos 'sesgados' que un buen algoritmo. También ejercen como la policía de Internet, y quien ose interponerse entre ellos puede ser eliminado en cuestión de milisegundos.

El problema es que algunas veces pueden equivocarse. Bueno, realmente no equivocarse en el sentido de cometer errores, sino que pueden creer que sus acciones son las correctas cuando no lo son. Al final, detrás de ellos siempre está la mano del ser humano. Y ese tipo de confusiones tiene, como es obvio, consecuencias en los usuarios.

Ahora imagínate a un ordenador analizando un vídeo de ajedrez: “Blancas atacan, blanca mata a negra, las negras están amenazadas. Negra se come a blanca”. ¿Puede resultar confuso si no se conoce bien el contexto, verdad?

El caso. Con más de un millón de suscriptores, Agadmator es considerado el canal de ajedrez más popular en YouTube. En realidad, es el espacio del ajedrecista croata profesional Antonio Radic y fue cerrado el 28 de junio tras publicar un segmento de una partida comentada con el Gran Maestro Hikaru Nakamura, cinco veces campeón de Estados Unidos. YouTube no le dio ninguna razón al propietario tras bloquear el canal, pero su servicio se restableció en 24 horas.

¿El motivo? Radic cree que la Inteligencia Artificial de la plataforma pensó equivocadamente que los típicos comentarios "negro contra blanco" eran racistas.

Captura del canal de Agadmator. Captura del canal de Agadmator.

Inteligencia Artificial. Ashiqur R. KhudaBukhsh, un científico informático del Instituto de Tecnologías del Lenguaje de Carnegie Melon, sospechaba que Radic tenía razón y que YouTube activó accidentalmente los filtros de su IA. "No sabemos qué herramientas utiliza YouTube, pero si se basan en la inteligencia artificial para detectar el lenguaje racista, este tipo de accidente puede ocurrir y tendría mucho sentido", decía KhudaBukhsh.

Al igual que otros programas de IA que dependen del aprendizaje automático, estos clasificadores se entrenan con una gran cantidad de ejemplos y su precisión puede variar según el conjunto de ejemplos utilizados. En el caso del ajedrez, muchos de los conjuntos de datos de entrenamiento probablemente incluyan ejemplos de charlas del juego, lo que puede llevar a una clasificación errónea, explicaba el experto.

El estudio. Los investigadores de Carnegie Mellon empezaron a estudiar el caso para entender el fenómeno. Para ello probaron dos de los mejores clasificadores de voz de Inteligencia Artificial para detectar ese "discurso de odio" en los vídeos. Usando el software en más de 680.000 comentarios tomados de cinco canales de ajedrez populares de YouTube, averiguaron que el 82% de los comentarios filtrados no incluían ningún lenguaje racista obvio o discurso de odio pero sí incluían términos de ajedrez como 'negro', 'blanco', 'ataque' y 'amenaza', lo que puede suponer un bloqueo del contenido dependiendo de cómo se usen dichas palabras.

"Si alguien tan conocido como Radic está siendo bloqueado por error bien puede estar sucediendo en silencio a muchas otras personas que no son tan conocidas", explicaban.

No es la primera vez. No se trata del primer caso en el que los algoritmos meten la pata en sus criterios a la hora de bloquear o agregar contenido. En junio de 2015, un usuario de Google Photos descubrió que el buscador etiquetaba a sus amigos negros como gorilas. La inteligencia artificial de Google no era capaz de distinguir una tez oscura de humano de la de simios como gorilas y chimpancés. Ese sesgo racista de la plataforma obligó a disculparse a Google, que se comprometió a buscar una solución al error. Dos años más tarde decidieron eliminar a los gorilas del buscador, así como a los chimpancés o los monos y evitar cualquier tipo de confusión.

Tuit en el que un usuario se quejaba de que sus amigos aparecían etiquetados como Gorilas en Google. Tuit en el que un usuario se quejaba de que sus amigos aparecían etiquetados como Gorilas en Google.

Otro caso sonado fue cuando los usuarios podían buscar en Google Maps "La casa del negro" o "Rey Negro" en inglés y el buscador les redirigía a la Casa Blanca en Washington D.C, ocupada durante años por el primer presidente negro de los EEUU, Barack Obama, y su familia. Esa y otras búsquedas consideradas racistas han sido objeto de duras críticas en Estados Unidos y han llevado al gigante informático a pedir disculpas en repetidas ocasiones.

En esta ocasión, la de nuestro ajedrecista, los algoritmos han pecado de lo contrario, con tal de evitar el racismo en Internet terminaron bloqueando un simple canal de ajedrez. Una muestra de que el día en el que los algoritmos puedan funcionar con independencia sin ayuda humana aún no está del todo cerca.

Chuletones de 2,4 kilos: el youtuber que reivindica la cocina española comiendo a lo bestia

$
0
0

Chuletones de 2,4 kilos: el youtuber que reivindica la cocina española comiendo a lo bestia

Villamayor del Río, San Juan de Parres, Alcócer, Tolosa o Geras de Gordón. Asadores, mesones, masías y el mejor bar de la Nacional II. 

Oír cómo arranca Sezar Blue (César Martínez) sus vídeos de papeo ya tiene algo de viaje sensorial, de ASMR castellano. De anticipo a una experiencia visual y culinaria que no tiene igual en el mundo de YouTube. Puede que sus seguidores, en torno a los 200.000, no lleguen a los niveles de otros grandes artistas del comer a lo loco como Esttik o Joe Burgerchallenge, pero quien le haya visto puede confirmar que su propuesta se hace refrescante y precisamente lo es por hacer lo contrario a lo que te recomendaría cualquier influencer versado en la batalla con el algoritmo: en lugar de apostar por el mínimo común denominador que te haga saltar fronteras, Sezar cree en el valor de lo diferente. En lugar de mirar hacia afuera, hacerlo hacia dentro.

¿Quién querría hincharse a nuggets existiendo la morcilla de Burgos?

Así en sus vídeos en lugar de difundir la épica de devorar una pizza gigante o una hamburguesa de 15 pisos, la cambia por la de unas manos de cerdo, una buena cazuelita de callos, por la mejor ventresca o ese largo, larguísimo etcétera que es la gastronomía española de los cuatro puntos cardinales. No se entienda mal, nuestro streamer no le hace ascos a la comida grasienta de ningún rincón del mundo, y así en su canal puede verse hasta una serie dedicada a los platos a degustar en la famosa Ruta 66, o su paso por Praga o París. Profundiza mucho también en las rarezas de Madrid, donde él vive. Pero lo que le hace único e incluso valioso desde un punto de vista cultural es su defensa, vídeos bárbaros mediante, de lo español.

¿Considera él que hace política con ello? Sólo parcialmente: “me resulta ridículo defender en España la comida de otros países. A mí me gusta enseñar nuestros restaurantes. Voy también a locales con otras gastronomías, aunque seguro que si vas a un restaurante griego en Madrid, aunque sea divertido probarla, no te lo van a hacer igual que si vas a uno de Atenas. Por eso, para mí, hacer un canal de restaurantes de comida norteamericana estando en España me parece absurdo”.

“Presiento que en España nos falta un poco valorarnos mucho en este sentido. Me da mucha pena caminar por una calle de moda y ver que proliferan los restaurantes de comida extranjera mientras que la española va desapareciendo. Esto es por culpa del márketing: nos hacen creer que cuanto más lejano y exótico el sitio, más paradisíaco será lo que nos ofrezcan, pero a veces no hace falta irse tan lejos. No sé por qué un plato de cocina japonesa o hindú va a sorprendernos o divertirnos más que uno español”.

Screenshot 3

Y cuando decimos que su defensa es bárbara no estamos exagerando. En su vídeo prototípico, el youtuber se sienta a mesa de mantel, se pide tres o cuatro entrantes de esos que normalmente serían para compartir. En este punto un ser humano normal tendría que parar, pero nuestro héroe no, a él aún le queda espacio para pedirse el plato estrella del lugar, que puede ser medio cochinillo, el san Jacobo “más grande del mundo”, un entrecot más grande que un bebé… y, aunque ya se va encontrando "algo lleno", remata con entre uno y tres postres, que a él le gustan más si tienen bien de azúcar. En resumen, nada que envidiar a unas Crónicas Carnívoras pero con el sello de aprobación de un Jovellanos o, más cercano en el tiempo, un Labordeta.

De hecho el creador es consciente de esta faceta archivística de su trabajo: “tenemos muy poca información sobre cómo era comer en 1492, mucho menos la comida del pueblo llano. Hay mucha tradición que hemos perdido, así que considero que es bueno que dejemos estos documentos para la posteridad, para que los estudiantes de historia de dentro de cientos de años sepan cómo era comer en España en el año 2020”.

El mukbang es un registro con las patas muy cortas 

¿Por qué, además, no se deja llevar por la moda que impera en el resto de canales “mukbangers” patrios, haciendo grandes retos? “Vi que esto no tenía mucho recorrido, al menos para lo que a mí me gusta hacer. Por un lado, los restaurantes que ofrecen estos retos, como es mucha comida, te la preparan peor o te la dan de peor calidad. Y además, pasado un tiempo este registro se convierte en una carrera por la bestialidad imposible de sostener en el tiempo. Al principio consistían en platos de uno o dos kilos, ahora van por los de tres kilos… A la larga eso no es interesante”.

Pese a todo, se encuentra con algunos problemas: “a veces cuando voy a los restaurantes tengo que insistirles en que me traigan todo lo que les he pedido. Algunos camareros al verme solo se alarman e intentan disuadirme. La verdad es que he comido cosas muy bestias, sí, el chuletón de 2.4 kilos de Pepe Chuletón con varios entrantes y postres… No sé ni cómo me lo pude comer. Esto te deja toda la tarde y el día siguiente hecho polvo. Espero no promover este tipo de ingestas, es sólo que me gusta comer variado y enseñarle muchos platos a los espectadores”.

En opinión de un experto: ¿dónde está la comida más gocha de este país? “Galicia, Asturias, Cantabria… Te ponen en el plato comida híper contundente, en cantidades ingentes, y ojo, porque además está buenísima”. Tampoco cree en las jerarquías: “para mí no hay alta y baja cocina. Una zanahoria puede ser tan exquisita como un chuletón de vaca o una emulsión de ostra”. Eso sí, “para desgracia de mi cartera, los vídeos que más llaman a la gente son en los que más dinero me sueño gastar: el restaurante de Dabid Muñoz, el de Pepe de Masterchef, El Capricho de Jiménez de Jamuz… Pero bueno, es natural, pasa igual con los canales de coches, como espectadores nos interesa más el lujo y la excepción. Ahora que lo pienso, menos mal que no me apasionan los coches”.

¿Y el mejor recuerdo? Las increíbles croquetas que se comió en el Café Cantábrico de Noja. No por buenas, que, según nos dice, son de las mejores que ha probado jamás, sino la situación en las que las cató: estábamos un día Randy Santel, Magic Mitch, Joe Burguerchallenge y yo en Cantabria y hacíamos noche aquí. Por la noche Randy y yo decidimos dar una vuelta, fuimos a un restaurante y le dije al camarero ‘Roberto, este es un youtuber muy famoso de Estados Unidos y que estaría bien que se llevase un bonito recuerdo de España, vamos a sacarle algo que se quede flipado’. Roberto se sacó unas croquetas y Randy alucinó. Nos comimos como dos o tres raciones, hicimos un reto entre medias y después nos comimos otras 15 o 20 croquetas. Todas las que había en el bar, vaya. Este recuerdo es impagable”. Quién sabe, puede que este comensal profesional se llevase a casa la lección de la inherente superioridad del snack ibérico.

Dalas es lo que pasa si se liberaliza el salseo, o cómo YouTube podría destronar a Sálvame

$
0
0

Dalas es lo que pasa si se liberaliza el salseo, o cómo YouTube podría destronar a Sálvame

A primera vista puede parecer un capítulo más dentro de las típicas peleas entre youtubers, algo sin interés para el público adulto y mayoritario. Pero como ha explicado el abogado especializado en derecho informático David Bravo en su propio canal de vídeo, el caso Dalas-Wismichu trasciende a los personajes concretos y esconde una lección acerca de los efectos que ha tenido la disrupción tecnológica en la "salsa rosa" y cómo esto podría condicionar el futuro de este tipo de entretenimiento.

Un resumen de la pelea en sí, el material del que está hecha la refriega personal. Primero, los canales de los dos creadores rondan hoy los 10 millones de suscriptores, así que la dimensión pública de ambos es relevante para todo esto. Bien, entre 2013 y 2017 la relación entre los youtubers pasó de cordialidad a enemistad. Ambos se tiraban pullas directas o veladas en sus diferentes canales, siendo mucho más frecuentes los ataques de Dalas a Wismichu.

En 2017 Dalas hizo un vídeo difundiendo una reciente trifulca en la que se había visto envuelto Wismichu: le denunciaron por pegar tres veces con una botella de cristal a un chico en una pelea. Esto debió ser la gota que colmó el vaso y, como respuesta, Wismichu le dedicó un largo vídeo pormenorizando a su vez todas las supuestas afrentas que le había causado a él y a algunos seres queridos, con comentarios al respecto de sus denuncias (archivadas o sobreseídas) por violencia de género, maltrato animal, etc.

De la instrumentalización de la justicia y rellenar las horas en YouTube

En este caso David Bravo es el abogado de Wismichu. Lo que publicó el letrado el viernes pasado es el fragmento de la vista de la absolución en la que exponen su defensa. No nos interesa casi nada de lo que se cuenta, pero sí lo que cuenta Bravo al respecto de por qué se ha llegado al tribunal.

Wismichu no es ningún ángel, en sus inicios se lucraba con vídeos en Chatroulette donde grababa, por ejemplo, a personas menores sin su consentimiento previo. Pero el abogado expone aquí que hay motivos más que de sobra para pensar que Dalas vive de este tipo de intervenciones para generar su contenido "tóxico" pero muy rentable, un modus operandi que no aplica Wismichu o que al menos no es su principal vía de actuación.

Así define la situación Bravo:

Se dedica a insultar a otros youtubers, a los que llama desde proxenetas a sugerir que están intentando asesinar a alguien, como hizo con mi defendido, y lo que después hace es que, si le contestan, le hace 40 vídeos más, como está aportado en las actuaciones. Después, además, si le contesta también le pone una querella y hace varios vídeos desgranando cada uno de los pasos judiciales y ganando dinero con ello, como él mismo ha reconocido al decir que es ‘su trabajo’ […] La jurisprudencia ha llamado a esto instrumentalización de los tribunales de justicia. Cuando una persona se dedica a generar un conflicto que luego va a retransmitir.

Este comentario, que es interesado de parte por ser del defensor de Wismichu, es como mínimo parciamente cierto. Si bien Dalas también sube contenidos que podríamos definir como neutrales ("¿pueden hombres y mujeres ser sólo amigos?", "así son los negacionistas de la nieve", etc), si nos vamos a los últimos vídeos, le ha dedicado nueve de los últimos once que ha generado a la querella con Wismichu. Además, este tipo de encuentros son los que más visualizaciones le reportan, y, dado que están monetizados, también dinero. Esta no es, ni mucho menos, la primera vez que denuncia a alguien para contar después todo el proceso judicial. 

Como apunta Bravo, con la monetización de los primeros vídeos así como con la ayuda de sus patreones cubre de sobra las potenciales costas de los juicios y luego viene la ganancia.

Screenshot 1

Quince vídeos dedicados a la pelea judicial por la custodia de su perro, más de una veintena contra Wismichu, siete contra Ibai, seis contra ElRubius… Él mismo en uno de sus últimos vídeos, cuando le interpelan diciéndole que hace muchos vídeos rentabilizando el asunto contra Wismichu, comenta "y muchos más que tendrían que ser", ya que, según su punto de vista, “su trabajo” es desenmascarar la criminalidad, la hipocresía o la falta de profesionalidad de estas personas.

Como ocurría en el mito de la famosa Hidra contra la que luchó Hércules, cada vez que intentar extirpar una cabeza, saldrán dos, cinco o cien, y así, cada vez que uno de los damnificados se defienda en algún comentario o vídeo en redes sociales, la respuesta de Dalas será generar más contenido.

Qué tienen en común Dalas, Ter, Deborahciencia, Loulogio o Dulceida

Screenshot 2

Si "yo soy yo y mi circunstancia", los youtubers no son menos. Hay una presión sistémica para generar una cantidad ingente de contenido a un ritmo constante, no son pocos los casos en los que estas estrellas españolas han salido a hablar de la fatiga psíquica a la que les somete esta presión por la producción. A eso se suma la necesidad de estar en constante crecimiento de seguidores y reproducciones, y no es difícil ver que, si tu audiencia responde más al contenido sobre el salseo, acabarás inclinado a dejarte llevar por esa corriente.

No deja de ser el mismo fenómeno que se observa con otro tipo de influencers: las confesiones. "¿Por qué estás tan delgado, Loulogio?", para un post en el que alguien que apenas habla de su vida privada cuenta su diabetes. "¿Por qué engordo si cono normal?", en el que una divulgadora que normalmente habla de ciencia se salta su registro y cuenta su historia personal con los trastornos alimenticios. "Sí, estamos juntas", "Mi ansiedad", "Cuando estuve 48 horas en prisión", "Cómo fue nuestra primera vez juntos", etc. En todos los casos estos vídeos son, si no el más visto, entre los más visitados de la historia de sus respectivos canales.

Se percibe también en Instagram el avance de un tipo de retórica de la desnudez afectiva, donde el anuncio de alguna importante noticia sobre nuestra vida (anoche estuve a punto de estallar, os voy a contar un triste episodio de mi infancia), acaba regado de likes. Dicho de forma un poco exagerada, que las redes sociales nos animan a hacer salsa rosa de nuestra vida privada, y quienes trabajan en estos entornos se están viendo abocados a exponerla y explotarla aunque inicialmente no quisieran.

Dalas sólo sería un caso particularmente llamativo dentro de estas dinámicas de exposición, uno en el que, eso sí, el grado de rentabilización de un único hecho (que alguien te haya insultado o se haya metido contigo), la capacidad para estirar el mismo chicle, es asombroso. Este vídeo es una muestra de ello: una segunda parte en el que Dalas va respondiendo "punto por punto" al vídeo en el que Wismichu a su vez hablaba de la sentencia de la semana pasada, y con sólo ver cinco minutos no puede uno no marearse ante la cantidad de capas que hay activas al mismo tiempo.

Todo esto hace quedar a las tertulias televisivas estilo Sálvame, con un límite de programación diario y con marcos que les imponen regulaciones, como viejos paquidermos que no podrán adaptarse al ciclo de autoexplotación infinita que permitirá YouTube.

Imagen: Dalas/YouTube, Ter/YouTube

Pasear por una ciudad desde el sofá de tu casa: City Walks o el sueño del turismo vicario

$
0
0

Pasear por una ciudad desde el sofá de tu casa: City Walks o el sueño del turismo vicario

Por instrucción de un conocido me meto a Twitch.tv y clico en la categoría Travel & Outdoors. Veo poca cosa, canales con un máximo de 300 concurrentes. Twitch me recomienda que visite un directo que está teniendo lugar ahora en España. Rocinante_musica me ofrece los brazos de un hombre que porta un detector de metales y escarba en la tierra. “I can have find something or maybe is just a little thing”, dice en un inglés macarrónico. Lleva casi dos horas retransmitiendo a una calidad de imagen de 480p. Los dos estamos a la caza de un tesoro que no termina por salir.

City Walks es, hasta el momento, lo que más se parece al producto que imaginamos en nuestros sueños. Algún espacio centralizado que te permita, desde la comodidad de tu hogar, ir de Calcuta a Los Ángeles pasando por Sevilla para pasear por las calles de estas ciudades simulando lo máximo posible la experiencia subjetiva de estar allí. Su desarrollador, Aristomenis Georgiopoulos, ha puesto a nuestra disposición una página desde la que visitar una treintena de municipios tanto de día como de noche, con covid o sin covid.

Screenshot 8

Es una cuidadísima selección de esos vídeos de viajes a 4k impresionantes en Youtube que simulan el paseo relajado de un humano. Son todos buenísimos, y además ofrece también la versión coche (Drive & Listen), donde puedes conducir mientras reproduces las emisoras, en este caso sí en directo, de esos países. Hoy paseé por Montmartre, viendo los escaparates de sus exquisitas patisseries, y también me colé por los recovecos de las chabolas del extrarradio de Wuhan.

Screenshot 1

Pero el proyecto tiene un par de fallos que merman el resultado: son vídeos ya grabados, nada de escenas en tiempo real, y cada vez que entras de nuevo a la ciudad vuelves al inicio de ese vídeo, con lo que el retorno al escenario se hace hastioso. Sólo es la sombra de esa utopía en la que alguien que con una go pro y el resto del equipo necesario haga “free tours”. Buscamos que alguien proponga hacer una ruta determinada, tú decidas entrar ahí y, quién sabe, incluso pagar unos tokens para decidir si queremos que el tipo entre a la tienda de ropa que tiene a su derecha o acepte pasarse por el club de música electrónica en Shanghai del que un tipo le acaba de entregar un flyer.

Cuenta The New Yorker que la primera ocasión en que una persona se decidió a retransmitir su vida fue en 1996, con una adolescente llamada Jennifer Ringley que con una muy precaria tecnología se dedicó a enseñar la vida que hacía en su habitación 24 horas. Twitch en 2011 supuso el gran salto hacia adelante, y poco a poco las cámaras y el ancho de banda ya están llegando a democratizar su acceso, aunque por ahora los que se dedican a ello llevan tal cantidad de gadgets que parece demasiado ciberpunk.

Icypo

Se están aprendiendo también algunas lecciones con moraleja. Ice Poseidon es la mejor que tenemos por el momento. Hace un par de años le definimos como “el hijo bastardo de Jackass y Southpark a tope de Red Bull”, un streamer que se había creado un alter ego troll para visitar las calles de Estados Unidos, que sigue en activo y cuyos últimos vídeos se titulan “me das cinco euros para decidir lo que hago”. Poseidon da exactamente eso, lo que te esperas. Llegó a tener tanto éxito que había meses que ganaba 60.000 dólares de una sentada. Pero, con la fama, los conflictos: agresiones callejeras, desahucios por falta de civismo, constante bombardeo de fans que quieren interferir en su vida, o los temibles swatteos. Su salud mental no es hoy lo que era.

Su problema puede ser el mismo que percibimos en menor grado en multitud de cuentas más pequeñas. El modo en el que están construidas las redes sociales tienen algo que nos empuja a buscar una fama individual, a construir nuestros canales en torno a nuestra persona. Los streamers IRL (in real life, así se llaman y aquí tienes una buena lista) más populares no dejan que la cámara te enseñe el escenario en silencio mientras tú te colocas en su POV (punto de vista), sino que te acompañan, salen en el vídeo, se sientan a comer y te ponen a ti, la cámara, de comensal. Te hablan constantemente. Están siempre presentes, y sí, es justo eso lo que acaba gestando la necesaria comunidad que les da la viabilidad económica, pero a cambio se cuenta la historia de una persona y no la del escenario, que es lo que buscamos al hacer turismo. Alcanzan más notoriedad los vídeos de un tipo que se graba durmiendo toda la noche o un tipo que ha hecho una sesión intensa de rider de comida a domicilio que alguien que te enseña París.

Así que, llegamos a este punto, nos preguntamos si no estaremos rondando una quimera. Si el streaming de paseos por todo el mundo que podría ser un paliativo que solucione la falta de acceso al turismo real de los pobres o que incluso sea buenísimo para luchar contra el cambio climático no será la clásica cosa de Internet que nos parece una idea brillante muy intensa durante cinco minutos pero de la que luego, en realidad, nadie quiere participar. Podría ser que sí o podría ser que no. Hay un público que desea ver vídeos larguísimos de trenes conduciendo por un monótono paisaje estepario. Hay un público prácticamente para todo.

Además, ¿qué me dices de la opción de “ver” un evento histórico en directo e interactuar con él? Durante los últimos grandes incendios estadounidenses vimos a Jermaine Ellis mostrándole al mundo entero cómo su vecindario de San Francisco se había teñido de rojo y los camiones de bomberos cruzaban mientras él se daba una vuelta en patinete. No hace falta ser un visionario de la ciencia ficción para suponer que la emisión en Ultra HD de alguna catástrofe podría atraer a millones de espectadores morbosos.

Pero las empresas lo van a intentar. Hoy, en cosas que la pandemia ha acelerado, una empresa turística hongkonesa se ha ofrecido a dar paseos online (a 13 dólares el acceso) que muestren la historia y cultura locales tanto en cantonés como en inglés, con una opción de interactuar y preguntar al guía a través del streaming, para que cualquier europeo pueda saltarse con los ojos la restricción que actualmente le impide visitar esta región china.


Hay youtubers dando de comer animales vivos a sus mascotas. Y a miles de usuarios les encanta

$
0
0

Hay youtubers dando de comer animales vivos a sus mascotas. Y a miles de usuarios les encanta

YouTube es una plataforma realmente interesante. En ella se puede encontrar todo tipo de contenido. Esta inconmensurable fuente de conocimiento, entretenimiento y humor es casi siempre un buen lugar para pasar un rato agradable a través de su ilimitado catálogo. Pero, de vez en cuando, te puedes encontrar con uno de esos vídeos que te hielan el cuerpo y te gustaría olvidar cuanto antes. Un ejemplo de cómo la explicitud puede romper las barreras podría ser la tendencia que parece haber ahora en la plataforma, donde algunos youtubers alimentan a sus mascotas con animales vivos para "disfrute" de los usuarios.

Estos vídeos que pululan por la red se cuentan por miles y han creado un nicho que aúna millones de visitas y hacen crecer algunos canales. Lo cierto es que hay personas adictas a verlos. Y lo que más llama la atención es que YouTube no puede hacer nada al respecto.

Una tendencia. “Saludos a los que se sienten mal pero no se quejan como niños de 9 años porque entienden el ciclo de la vida”, comenta un usuario en un vídeo donde se ve explícitamente como un famoso youtuber de este “mundillo” mete a un conejo en un calcetín y lo suelta en una jaula donde se encuentra un caimán sumergido en el agua. A los pocos segundos, y tras verse a un conejo totalmente asustado y atemorizado buscando escapatoria, el depredador engulle a su presa. No es el único vídeo de esta temática que encontramos. Miles de otros clips de YouTube muestran escenas similares: ciempiés gigantes devorando ratones, ranas engañosamente tontas que engullen a ratas y serpientes pegándose un festín de roedores.

Por increíble que parezca, no estamos en una página turbia rusa, como esas que organizan peleas entre animales y ofrecen apuestas a los usuarios. Se trata de YouTube, nuestra página de vídeos del día a día.

Youtubers que se dedican a esto. Si bien algunos comentarios de los vídeos son de repulsa a la práctica (de gente que habrá acabado ahí por casualidad), encontramos a otros muchos que disfrutan del contenido. “Me encanta este tipo de vídeos, buen trabajo”, comenta un internauta. “La naturaleza es muy guay”, dice otro. Tal es la tendencia, que ahora mismo hay miles de usuarios que visitan masivamente canales como Desert Wolf Armory (198,000 suscriptores) y Gatorpool Gators (77,100 suscriptores) para ver a los creadores alimentar a sus mascotas exóticas con una variedad de animales vivos.

De hecho, estos creadores tienen explicaciones sorprendentemente matizadas de por qué se involucran en estas prácticas y las filman. Muchos argumentan que sus mascotas son animales depredadores que necesitan una nutrición y estimulación adecuadas, y que las presas vivas satisfacen ambas necesidades. Pero los títulos de los vídeos dan que pensar: "Hora del aperitivo. Hay una rata gigante en el menú".

La plataforma no puede hacer nada. Aunque la política de maltrato animal de YouTube es clara: prohíbe técnicamente "el contenido en que los seres humanos alientan o coaccionan a animales para enfrentarse a otros" y ha tomado medidas para eliminar el contenido que muestra una obvia crueldad hacia los animales, hay una franja de vídeos que se cuelan en un “vacío legal” que sí parecen permitidos en la plataforma. De hecho, da la sensación de que la narrativa de estos vídeos incluso logra enganchar a quienes disfrutan del espectáculo, esos que rehusan irse antes del final (el éxtasis o mejor dicho, la “caza”) y se tragan toda la publicidad que les aparece con tal de saciar su curiosidad. Al presentarle varios ejemplos de estas escenas, la compañía defendió hace meses que "los videos no violan ninguna regla", y se negaron a responder otras cuestiones.

Qué dice la ley. Un grupo de defensa de derechos de los animales japonés presentó una denuncia el mes pasado por crueldad animal contra un youtuber que subía videos de sus reptiles devorando presas vivas, incluidos un conejo y un hámster. Los expertos legales decían que presentar cargos en este caso puede ser difícil. La Ley de Bienestar de Animales del país asiático, al igual que en muchos otros países, prohíbe matar o herir a animales protegidos o mamíferos, aves y reptiles en posesión de seres humanos, sin una buena razón. También prohíbe los actos de crueldad, incluido el abuso físico, la cría en circunstancias miserables y la negligencia. Pero la ley no prevé que se sirva a los animales como alimento vivo.

Hacer un negocio con tus pirañas. Marek Gregorarz, un hombre de 45 años que dirige una empresa de alimentos naturales para mascotas, tiene un canal de YouTube, Bearski Method, donde sube videos mostrando la forma en que alimenta a sus pirañas. En un reportaje de VICE argumentaba que alimentarlas con peces y ranas vivos les permite a las pirañas recrear su dinámica social natural con un individuo dominante que lidera el ataque y sus subordinados que lo siguen.

Parker Settecase, de 29 años, cuenta una historia similar. Su canal, Parker's Pensées, tuvo un gran e inesperado éxito en los videos donde sus ranas toro africanas devoran ratones vivos. Según lo que ha investigado, estas ranas pueden alimentarse con insectos, pero una vez al mes requieren una presa más grande para satisfacer sus necesidades nutricionales. Casualmente subió un video de esto a YouTube y ocho meses después había acumulado más de un millón de visitas. Ahora ya son más de 38 millones.

¿Por qué se ven? La morbosidad y la innata sed de sangre del ser humano han encontrado una válvula de escape en este tipo de contenido. Si bien a la mayoría le puede parecer repugnante, puede existir una programación biológica persistente que perpetúe nuestro deseo de ver muerte y violencia, como indican en VICE. Y hay estudios que lo respaldan. Los mecanismos de refuerzo en nuestro cerebro pueden reaccionar positivamente a las imágenes y sonidos de la caza y la guerra, probablemente un vestigio de nuestros antiguos instintos de supervivencia. En un pasaje del Libro Cuarto de La República de Platón, el filósofo debatía que se puede sentir apetencia por contemplar la degradación, el dolor y la mutilación.

No son documentales. Comparar un documental de depredadores con estos vídeos no es del todo razonable. Es cierto que algunos escenarios de este tipo de vídeos plausiblemente podrían suceder en el mundo natural (como es el caso de este pez cautivo que se come una rana arborícola, un video que lleva más de 12 millones de visitas y subiendo), lo cual es salvaje pero quizás éticamente aceptable. Otros escenarios, sin embargo, tienen una naturaleza más sensacionalista y plantean un debate sobre la crueldad a la que se ven abocados los animales involucrados. Este montaje con lagartos, escorpiones, mantis y otras criaturas enfrentándose entre sí tiene casi el doble de visualizaciones. Y en efecto, a lo que estamos asistiendo realmente es a ver cómo meten a un conejo en un calcetín y lo lanzan a una jaula infestada de reptiles carnívoros. Y a muchos parece gustarle, aunque cueste de creer. Los likes están ahí para demostrarlo.

YouTube se ha llenado de piscinas alucinantes hechas a mano: la fiebre de la "tecnología primitiva"

$
0
0

YouTube se ha llenado de piscinas alucinantes hechas a mano: la fiebre de la

Un joven cava un enorme agujero de forma cuadrada en el suelo con una pala. A continuación, comienza a tallar detalles en las paredes, un rincón de descanso y después cincela la apariencia de cortinas para enmarcar la abertura. El próximo paso es una escalera para facilitar la entrada y un puente de bambú para que sea fácil cruzar la zona. Lo último, el ingrediente más importante: agua. Es una impresionante piscina hecha a mano por youtubers. Mejor dicho, una más de las cientos que existen en la plataforma.

Visto así, parece sencillo. Pero no lo es. Se trata de un video de Primitive Survival, un canal de YouTube que sigue a dos hombres en Camboya que construyen impresionantes villas, piscinas en forma de túnel, casas de bambú y templos secretos. Cada una de estas funcionales viviendas está hecha completamente de materiales naturales que se encuentran en el bosque y construidos con sus propias manos. El vídeo en cuestión tiene más de 24 millones de visitas en YouTube.

Hay cientos de videos y docenas de canales que compiten en este campo, aparentemente tratando de igualar a los demás con construcciones "hechas a mano" aún más extravagantes. Los lapsos de tiempo de 15 minutos suelen presentar a uno o dos constructores sin camiseta y sin zapatos en la naturaleza, que van mordiendo la tierra hasta crear un parque acuático en miniatura, un laberinto o una villa paradisíaca increíblemente elaborada.

¿Qué es todo este fenómeno? Se trata de una tendencia llamada "Primitive Technology". Para saber de qué se trata hay que conocer bien a John Plant y su mítico canal creado en 2015. Este australiano lleva demostrando sus impresionantes habilidades para hacer herramientas de supervivencia y viviendas hechas a mano utilizando solo materiales de la naturaleza, en plan Robinson Crusoe. Se ha convertido en un gurú de Internet viviendo en la "edad de piedra", acumulando más de 950 millones de visitas y ganando más de 500.000 dólares al año en ingresos publicitarios.

¿Necesitas un hacha? Hazte una con una piedra y una rama. ¿Necesitas una olla? Mezcla tu propia arcilla y haz un horno. ¿Necesitas triturar algunas rocas? Haz un martillo de agua. Desde Robinson Crusoe hace casi 300 años hasta Tom Hanks en ‘Náufrago’, la idea de sobrevivir solo en la naturaleza todavía captura la imaginación de muchos. Los vídeos de tecnología primitiva reciben regularmente millones de visitas y han generado una comunidad online que se deleita con cada nueva incorporación.

Las profundidades de YouTube se han convertido en el hogar de todo tipo de cuentas con nombres como "Habilidades primitivas", "Edificio primitivo", "Herramienta de supervivencia primitiva" o "Idea de tecnología primitiva", aprovechando el éxito del canal original de John, pero llevándolo a nuevas alturas y profundidades. Y los usuarios se deleitan embobados con los vídeos.

Otro buen ejemplo es el del señor Tfue, quien se convirtió en la sensación de YouTube con su vídeo de una mansión subterránea con piscina. El tipo decidió que asumiría el desafío utilizando solo herramientas primitivas, es decir, una pala y una canasta. La construcción le tomó a Tfue 60 días, pero puedes verlo todo en solo 16 minutos en su vídeo.

El fenómeno tiene su explicación. Art Markman, profesor de la Universidad de Texas, comentaba en este reportaje los posibles motivos de esta nueva popularidad y explicaba por qué ver a alguien trabajar por su cuenta con herramientas primitivas nos atrae. “El factor atractivo es la autosuficiencia. La mente humana no está hecha solo para pensar, sino para controlar el cuerpo. Desafortunadamente, muchos de nosotros pasamos más tiempo pensando que haciendo. Ver videos de personas construyendo cosas crea un mayor deseo de realizar cosas por sí mismas. Este fenómeno se denomina "contagio de objetivos". Cuando la tarea parece factible, como están diseñados para hacerlo los videos instructivos (o tutoriales), aumenta la probabilidad de que las personas quieran participar. Estos videos aprovechan ese deseo", señala.

Controversia por el origen de los vídeos

El auge de este tipo de vídeos ha hecho que algunos medios se lancen a investigar el fenómeno, y lo que hay detrás de él. Esta investigación de Coconuts.com intentaba determinar si las cuentas, que provienen de Camboya en su mayoría, pueden pertenecer al mismo creador; posiblemente un estudio completo en algún lugar de la jungla del país, produciendo estos videos virales en varios canales para maximizar los ingresos publicitarios.

La idea de un estudio de contenido elusivo detrás de las cámaras abría aún más preguntas sobre quiénes son exactamente los constructores descalzos que aparecen en las imágenes y si realmente no cuentan con medios más avanzados de construcción fuera de plano. También llamaba la atención la actuación y una sórdida dirección creativa cuando los ves intentando comunicarse entre ellos como simios mientras construyen, como si estuvieran dirigidos a actuar como estereotipos de habitantes de la jungla al estilo "Mowgli".

El medio también publicó una investigación sobre otro subgénero similar, que presentaba a jóvenes descalzos devorando animales exóticos en la naturaleza mientras hacían ruidos de mono. En respuesta a varias quejas, YouTube bloqueó varias de esas cuentas.

Y luego quedan muchas otras preguntas sin responder. Por ejemplo, ¿conservan las piscinas y las mansiones de barro después de grabar los videos? ¿Qué pasa con los cocodrilos que a veces incluyen en los estanques de los templos? ¿Cómo consiguen que el agua se vea tan azul? Y, sobre todo, ¿por qué las miniaturas de sus vídeos destilan un tufo a Photoshop barato?

TikTok es una fábrica de famosos mediocres: por qué el algoritmo incentiva una "normalidad" vacía

$
0
0

TikTok es una fábrica de famosos mediocres: por qué el algoritmo incentiva una

Una de las noticias musicales del mes ha sido el lanzamiento de Build a B*tch, el debut musical de Bella Poarch. Poarch tiene 24 años, 70 millones de seguidores conseguidos en Tiktok en un período de 13 meses y su nueva canción va por los 69 millones de reproducciones en menos de una semana. La propuesta es la clásica reivindicación girl power, ambientado en un universo distópico en el que los hombres fabrican a sus mujeres ideales a medida. Poarch alega que ella y sus amigas son lo opuesto, entes únicos con agencia y personalidad. La paradoja es que lo que la influencer aparenta es justamente eso que ella misma critica, una intérprete clónica a tantas otras con Tiktok como máquina generadora de un contexto de ortodoxia visual.

¿Son los artistas de Tiktok todos iguales?

Es lo que a raíz de este lanzamiento se han preguntado las periodistas Kat Tenbarge y Rebecca Jennings en Substack y Vox respectivamente. Han pensado en el top de performers de esta jovencísima plataforma y han llegado a la conclusión de que la empresa premia la mediocridad, el mínimo común denominador. Las columnistas encuentran en Charli D'Amelio, Addison Rae, Bella Poarch, Loren Gray (cuatro de las integrantes del top 7 mundial) y otros tantos jóvenes rostros el mayor ejemplo de cómo el mérito casi parece provenir no a pesar de lo insulso de sus protagonistas, sino gracias a ello.

Netflix y Facebook Watch han producido respectivamente las series Hype House y Sway House, un reality sobre la vida de dos mansiones nutridas por tiktokers de gran calado, mientras que Hulu ha producido también una serie sobre la familia de D’Amelio. Sólo Hype House ha conseguido renovar en la tele convencional, y los periodistas arguyen que es porque esos productos no tienen calidad televisiva, son inmensamente aburridos porque sus participantes también lo son, al contrario que, pongamos, el plantel de personalidades que aparecían en Gran Hermano o Jersey Shore.

Cuando se ven las entrevistas a D’Amelio, la misma que encandila a cientos de millones cada semana con sus lip-sync corporales o faciales, la adolescente es tan excepcional como cualquier alumno medio de bachillerato, es decir, nada. A ella no debemos pedirle que justifique esa convencionalidad (es justo que ella sea así), pero sí podemos preguntarnos por qué ella, y no otros, han acabado ahí arriba.

@twinmelody

DONDE LO HEMOS GRABADO?🤪🖤 Where did we record it?🇫🇷🥐Os leemos!

♬ nhạc nền - Miu - Mai_crystal

Hay otros ejemplos. Tiktok premia más a Sarah Cooper, la que sincroniza su actuación con los audios de Donald Trump, que a Brittany Broski, más conocida como “kombucha girl”, una auténtica comediante. El tiktok español recompensa antes a Twin Melody, dos gemelas rubias que copian los mismos bailes que provienen del panorama internacional, antes que cualquier hecho diferenciador patrio. Nachter, con su aspecto de tipo vulgar y corriente, fusila día tras día los sketches humorísticos de otras cuentas, y logra llegar a lo más alto de su medio sin mayor esfuerzo mientras otros ven su audiencia reducida a lo que el algoritmo considera un nicho.

Lo que la fama en Tiktok refleja del resto de nuestro arte y entretenimiento

Que sean gente corriente es la clave del éxito en el espacio tiktokero: no se les ve porque sean los mejores, sino por su capacidad para servir de contenedor vacío en el que los demás (especialmente los más jóvenes) nos sintamos reflejados y podamos proyectarnos. Nos gusta que sea una persona mediocre porque apela a eso que también somos la mayoría de los que estamos viéndola al otro lado de la pantalla. Y a esto se añade, por supuesto, un componente clasista: fue la propia compañía la que reconoce que premió con el algoritmo a los adolescentes norteamericanos porque ellos son la hegemonía estética del siglo XXI, ellos son la universalidad que todos buscamos. Y dentro de esa universalidad, lo que resulta que más nos gusta ver es a mujeres jóvenes, normalmente blancas y normalmente con una serie de rasgos corporales como los que tiene Bella Poarch.

Todo esto no tendría importancia si no estuviésemos hablando de Tiktok como gran fábrica de estrellas transmedia: esos que tienen los números más altos allí son los que a día de hoy están saltando a la fama en el resto de ámbitos. Los agentes musicales o de medios audiovisuales están viendo en ellos un reclamo para nuevos proyectos, una herramienta de marketing de la que valerse para aumentar las audiencias de sus subproductos ajenos a Tiktok. Pero el hecho de que esos nuevos dioses de las masas sean un poco insulsos supone un riesgo a que el estrellato en general se convierta en algo más aburrido de lo que ya era antes.

Tiktok no ha inventado el atractivo de lo corriente. Un paseo por las estrellas de YouTube, Instagram o la música comercial ya nos daba pistas de que esta tendencia estaba haciéndose valer antes de que llegase una red social que es, en esencia, la destilación suprema del entretenimiento (vídeos deslumbrantes preñados de estímulos y que terminan al cabo de pocos segundos para ofrecernos otro carrusel de emocionantes, la televisión condensada al máximo).

La novedad no es el qué, sino hasta qué punto se ha sublimado esa tendencia, y es muy posible que esto se haya manifestado de una forma tan impactante en Tiktok en parte por emitir lo que emite, vídeos ultra cortos, pero también por su capacidad para ejercitar el voto popular hasta las últimas consecuencias. Puede que lo que Tiktok nos esté enseñando es que, si dejamos que se expresen los millones de microdecisiones que son nuestro engagement, que dice qué queremos ver y qué no cientos de millones de personas al mismo tiempo, descubramos que eso que debería estar en la cúspide es el máximo exponente de lo ordinario, de lo vulgar y sin personalidad. Que lo que hacía que antes hubiese elementos nuevos (un nuevo género musical, una actriz con alguna rareza) en aquello que se convertía en pop masivo eran los agentes de industria que no tenían en sus manos las estadísticas de audiencia y que, tal vez sin quererlo, incorporaban puntos de frescor al menú para no aburrir al personal.

Ahora hay menos elitismo, es todo más democrático.

Con sus nuevos precios, Twitch ha cabreado a streamers de todo el mundo. Y algunos ya están haciendo huelga

$
0
0

Con sus nuevos precios, Twitch ha cabreado a streamers de todo el mundo. Y algunos ya están haciendo huelga

Hasta hace poco, los precios de las suscripciones a Twitch, así como los mismos pagos a los partners, estaban supeditados a los precios de Estados Unidos. El sistema no estaba lo suficientemente adaptado a las particularidades económicas de cada región donde la plataforma de Amazon da servicio, y eso suscitaba grandes desigualdades que impedían el crecimiento de suscriptores en algunos mercados, especialmente en Latinoamérica. En mayo, Twitch dijo que cambiaría esto, y ha ido haciendo efectivos estos cambios este mes.

El mazazo español… y brasileño. En España, los precios de las suscripciones han pasado de valer 4,99 euros a valer 3,99. El cobro de los streamers ha ido en proporción, y eso significa una cosa: que sus ingresos de julio a agosto a través de los subs van a pasar a valer un 20% menos, lo que ha llevado a muchos a poner el grito en el cielo. En Brasil, el precio de las suscripciones ha pasado de 22,99 reales (el equivalente a 3,64 euros) a 7,90 reales (1,25 euros) con cada uno de ellos. Es decir, el coste se reduce a un tercio. Y claro, según los cálculos realizados por los streamers, ellos han pasado de llevarse 1,21 euros por sub a 40 céntimos.

Compensación momentánea. En previsión de las esperables quejas de miles de usuarios de la plataforma en todo el mundo, Twitch anunció un paquete de compensación temporal para mitigar los efectos negativos. Promediarán las ganancias de cada streamer en los tres meses anteriores y compensará a los que pierdan ingresos durante un período de un año, a razón de un 100% de las pérdidas durante ese primer trimestre de transición, el 75% el segundo, 50% para el tercero y el 25% para el cuarto.

La desigualdad mundial. Hay muchos factores a tener en cuenta las posibilidades de subsistencia de un streamer. Llegar al público angloparlante, como sabemos, es una de las vías más notables por la cantidad de público a la que puedes aspirar. Pero, con todo y con eso, el país en el que resides también influye en tus finanzas. Tanto en Twitch como en YouTube, un creador brasileño cobra un 30% menos que uno idéntico que sea de Estados Unidos y eso aun teniendo en cuenta las diferencias de costo de vida.

Por supuesto, las suscripciones no son la única vía de ingresos de estos hombres y mujeres del entretenimiento. Como bien ha querido recordar Twitch, también se llevan donaciones esporádicas de los seguidores más generosos y sacan dinero indirecto a través de la republicación en plataformas tipo YouTube y con las colaboraciones publicitarias. Pero, con todo y con eso, es un golpe muy duro, lo que nos lleva a…

La huelga. O #apagaotwitch, como han compartido en redes sociales. A raíz de todo esto ha surgido en Brasil un movimiento de protesta por el que ayer lunes 23 de agosto los creadores que han querido mostrar su rechazo se han mantenido desconectados, sin generar contenido para el emporio de Bezos. Aunque, de hecho, ya existe allí un Sindicato de Streamers, no han sido ellos los que lo han organizado, sino que ha sido una acción descabezada, sin líderes claros.

¿Y qué tal ha funcionado? No hay cifras sólidas al respecto. Las redes brasileñas están llenas de capturas de imagen que muestran a muchos streamers retransmitiendo el mentado día.

Con esto de las huelgas de creadores, ¿estamos hablando de una tontería? Puede que no tanto. En esencia, y con los cambios que han supuesto las nuevas empresas tech, los trabajadores digitales dependientes de grandes plataformas son un nuevo agente en lucha en el que el nuevo patrón lo representan compañías como Twitch o Uber. Como bien explicaron los ideólogos de TikTok, sin grandes creadores no tienes una plataforma que interese (de ahí que ahora anden robándose a los influencers los unos a los otros), y al final estas mismas redes fomenta que un porcentaje de sus usuarios pase muchas horas volcado en generar contenido en su plataforma (el twicher medio retransmite de 3 a 4 horas por sesión entre tres y cinco días a la semana). Lo que sucede es que, al ser un universo tan desregulado y una masa de creadores tan poco cohesionada, es fácil que los empresarios dicten las condiciones sin impugnación.

Tampoco ha sido este el primer ejemplo de “huelga de creadores”, sino que es algo de lo que cada vez se está hablando más. Por una serie de agravios, “Black TikTok” también entró en huelga de contenido en junio de este año, y los streamers estadounidenses de Twitch están en este preciso instante fomentando un apagón pidiendo mejoras en la moderación y el control del acoso. Al anunciar que abandonaba Snapchat, Kylie Jenner provocó una pérdida de valor de la plataforma equivalente a 1.300 millones de dólares, y se consideró según los analistas un movimiento que puso en riesgo la viabilidad del proyecto a largo plazo.

Dhar Mann, el empresario indio que está arrasando con inquietantes fábulas morales para YouTube

$
0
0

Dhar Mann, el empresario indio que está arrasando con inquietantes fábulas morales para YouTube

"Cazafortunas rompe con su novio pobre, y después se lamenta de su decisión" es la joya de la corona del emporio Dhar Mann (12 millones de seguidores). Tiene 38 millones de reproducciones en Youtube y otros tantos millones en canales segregados. Puedes predecir cómo va a evolucionar la historia con precisión quirúrgica desde el vigésimocuarto segundo del vídeo de casi 10 minutos y no te equivocarías en absolutamente nada.

Una desagradable y engreída mujer que “no tiene fe” en el negocio de su novio desprecia en repetidas ocasiones su falta de estatus antes de dejarle. Un año después, las tornas han cambiado: el negocio de John ha despegado, con lo que ahora es millonario, mientras que Bella se ha quedado en la estacada por su inutilidad. Pero, lo siento, chica, ahora John está pillado por una mujer que no estaba con él por su dinero y que sí creía en él. Dhar Mann aprovecha los últimos minutos para aparecer él mismo y repetir otra vez el mensaje: necesitas estar con aquellos que te quieran hasta en tu peor momento. El rótulo final de sus últimos vídeos afirma que Dhar Mann Studios no se dedican únicamente a contar historias, sino “a salvar vidas”.

El hermano Grimm de YouTube

Este creador de origen indio se considera a sí mismo como “cuentista contemporáneo”, en el sentido de contador de fábulas morales, filósofo de la #motivación e #inspiración. Su excepcional formato es, al mismo tiempo, algo novísimo y algo antiquísimo. Se parece tanto a las minitelenovelas del Tiktok indio como a los cortos educacionales estadounidenses de los años 50 donde las escuelas públicas enseñaban a los adolescentes los peligros de fumar marihuana.

Pueden detectarse muchos ingredientes de su fórmula: los titulares siempre han de ser estilo clickbait (“Profesora ACUSA A ESTUDIANTE de tomar DROGAS, se arrepiente al instante”), debe haber un mensaje universalmente reconocido y subrayado continuamente a lo largo del vídeo y sobre todo, lo más importante, debe haber una recompensa emocional muy fuerte al final, donde, tras varios minutos en los que el malvado se va saliendo con la suya, al final recibe su merecido, ya sea una cazafortunas engreída, una dependienta de tienda prejuiciosa o unos niños que se ríen de otro que tiene Síndrome de Down.

Lo más extraño de sus propuestas es que parecen vivir en un mundo pre irónico y donde la gente no actúa de forma normal, sino profundamente estereotipada. Es, si se nos permite, un universo como el de Lynch donde lo lynchiano nunca termina de aflorar, un producto en el que el espectador moderno está esperando que empiece el sketch de comedia en cualquier momento sin que esto suceda nunca porque está ante una obra incómodamente literal. O como diría la juventud hoy en día, "una fábrica de contenido cringe".

El nuevo T-series

Es posible que esa sea la clave de su éxito. Ahí donde los de T-Series encontraron una carencia en los medios modernos (padres agotados que prestan la Tablet a su bebé que acaba viendo cualquier cosa de dibujos suministrada por el algoritmo de recomendaciones de YouTube), Dhar Mann ha hecho lo mismo. Según él, la gente busca historias sencillas y felices, donde las fuerzas kármicas funcionan como una especie de cuarta ley de Newton. No disponemos de niveles de atención para más. Lo que de otra manera habría supuesto una subtrama de varios episodios en una serie, aquí se destila a su mínima esencia, con un nivel comprensible por individuos de 9 a 99 años y en un lenguaje visual que comprenderían incluso aquellos que no sepan inglés. En resumidas cuentas, el planeta entero.

Aunque puede leerse algún que otro mensaje jocoso y autoconsciente entre los comentarios de sus vídeos, de espectadores que apuntan a que el suyo es un visionado irónico, la mayoría de los que uno se cruza al analizarlos son honestos. Gente que desea encontrar maridos tan tiernos y sacrificados como John, tipos que recalcan la maltad de las Bellas de este mundo. "Lo más triste de todo es que la gente como esa mujer existe en el mundo real", "hay una chica en mi colegio que es igualita", etc. Así, aunque su creador considere que sus lecciones sociales ayuden a "salvar las vidas" de aquellos que no conocían esas enseñanzas, parece que el auténtico placer de sus piezas emana de cierto ajuste de cuentas que sienten los que ven sus vídeos al proyectarse en la pantalla y recordar algún angustioso punto de su vida pasada.

Cuenta en un reciente perfil The New York Times que este fracasado entrepreneur del mundo de la marihuana con acusaciones judiciales de fraude a sus espaldas ha conseguido en estos dos años de producción audiovisual montar un emporio posicionado ya como el 91º canal más influyente en YouTube. Al poco tiempo de arrancar se compró la que fue la mansión de Khloé Kardashian, 15.5 millones de dólares. El puñado de actores habituales de sus “películas” afirma que los reconocen y paran por la calle para pedir autógrafos. En esencia, otro de esos ejemplos de cardadores de lana del engagement que pasan desapercibidos en el terreno cultural, y cuya fórmula tiene opciones de ser copiada y adaptada a cada idioma del planeta tierra.

Viewing all 105 articles
Browse latest View live